MIS ULTIMOS 30 DIAS

My graph

VERDADES COMO PUÑOS

"'Ay de aquellos que reduzcan la explicación de un fenómeno adverso a una sola causa, porque omitirán ( y por tanto, no corregirán) las n-1 razones restantes que también contribuyeron a ello" (ANTONI BALTAR)

miércoles, 6 de marzo de 2013

¡Me salté una parada! (1:25:57)

(23ª 1/2 Marató de Barcelona, 17.02.2013. 21,097 km).

A veces el destino nos tiene reservados desenlaces sorprendentes. Quién iba a decirme a mí, la mañana del 10 de febrero, mientras me dirigía caminando, con una ligera cojera, a casa desde los aledaños de CosmoCaixa, allí en las faldas del Tibidabo, que una semana después esta película tendría un final tan feliz... Sí amigos, después de haber establecido mi marca personal de media maratón en Granollers, el día 3 de febrero, en 1:27:07 (17" de mejora respecto a la anterior), tenía un plus de confianza, y me sentía animado y con fuerzas para intentar mejorarla de nuevo 2 semanas después, en la 1/2 de Barcelona.

Granollers me dejó como secuelas unas molestias en los tobillos, probablemente fruto del vertiginoso descenso. De propina, notaba los gemelos muy sobrecargados. Cuando me voy a dar masajes, cosa que hago con menos frecuencia de la necesaria y conveniente, Carlos Gallego y Eva Sanz suelen decirme: "tienes los gemelos muy sobrecargados", aunque yo llegue a sus manos sin notar molestias. Como esta vez sí las notaba, pensé: " ahora sí que los debes tener fatal". Y por ello pensaba llamar a Carlos el lunes 11 sin falta, para un masaje de descarga. Al final no le tuve que llamar para eso, sino para algo peor... Y es que el domingo, a pesar de mis precauciones de calzarme unas medias compresoras de gemelos, además de las mallas, en el km 7 de mi entrenamiento (tocaban 29 kms), al hacer un cambio de ritmo para cruzar una calle noté un pinchazo en el gemelo izquierdo. Aminoré el ritmo, pero apenas unos metros después, decidí parar por precacución, y, de vuelta a casa caminando.

Llegada a meta en la Mitja Marató de Granollers

Carlos me administró un suave masaje el martes. Su pronóstico era benigno, sólo una sobrecarga. Me aplicó dos cintas kinésicas, y al día siguiente me probé con un entreno fácil de 5 km. Todo parecía estar en orden. Mi entrenador virtual Brian Rosetti - luego os hablaré de él - me aconsejó reducir el entreno de calidad del jueves, y contentarme con las 2 series previstas de 1600 m  a un ritmo algo más rápido que el de competición (4:03 /km), dejando estar los 8 x 200 m a ritmo de competición de milla (3:24 /km) que tocaban después. El test salió bien, sin problemas, pero me alarmó que en la carrera de enfriamiento del final del entreno el gemelo volvió a protestar, y tuve que interrumpirla. Así que el viernes descansé totalmente, y el sábado decidí probarme, sin miedo. 4 kms a ritmo fácil y un último km rápido, a ritmo de competición, acabando a tope. Me salió bien, pero no las tenía todas conmigo. ¿Aguantaría el gemelo 21 kms?



Y es que estoy siguiendo un entrenamiento muy exigente para el maratón de Barcelona. con ganas de probar algo nuevo, decidí adquirir un plan de entrenamiento con asistencia por e-mail ( http://runsmartproject.com/coaching/)

 Este plan se basa en el método de Jack Daniels; de hecho el propio Jack es uno de los "coaches" (término que tan de moda se ha puesto en estos tiempos por culpa del programa de televisión La Voz). No, no estamos hablando de la mítica marca de whiskey americano; Jack Daniels es un prestigioso entrenador norteamericano, doble medallista olímpico - Melbourne, Roma - por equipos en Pentatlón moderno.

Jack Daniels es de alguna manera el padre del entrenamiento fraccionado para el corredor de fondo. Por resumir, en su método hay 5 tipos distintos de intensidades , o ritmos, de trabajo:

1) Fácil/Tirada Larga: 65-79% de la Frecuencia Cardíaca Máxima. Calentamientos, enfriamientos, recuperaciones y tiradas largas. Sirven apra construir la base aeróbica

2) Maratón: 80-90% FCM. A ritmo previsto para maratón ( o mejor dicho, al ritmo al que en el el momento actual de forma se estima que podrías competir en maratón). Se incluye en tiradas largas de forma contínua o por series, o formando parte de un trabajo fácil.

3) Umbral: 88-92% FCM. Mejora la resistencia y eleva el umbral de lactato. En mi caso el ritmo prescrito es ligeramente más rápido que el de competición de 1/2 maratón. Para corredores de élite coincide con tal ritmo, y para corredores menos entrenados con su velocidad en competición de 10 km. Se puede trabajar como carreras "tempo" contínuas o por intervalos, con recuperaciones cortas. Jack lo define como un ritmo "confortablemente duro".

4) Intervalos Aeróbicos: 98-100% FCM. Su objetivo es estresar el sistema aeróbico. se trabaja mediante series, normalmente de 800, 1000, 1600 m, a un ritmo aproximado de competición de 5km. Las recuperaciones son largas, de similar duración a cada serie.

5) Repeticiones: sirven para aumentar la velocidad y mejorar la economía de carrera. Consisten en series de 200, 400 u 800 m, con recuperaciones completas. El ritmo es parecido al de competición de 1500 m o milla. 

Dentro del punto 5) podemos incluir las progresiones, ya que se corre a un ritmo parecido al de las repeticiones. Son de 20" cada una, con recuperaciones de 30"-60". Suelen incluirse al final de una sesión de trabajo a ritmo fácil.

Bien, pues combínese esta filosofía con un entrenador que te facilita el plan - en mi caso de 15 semanas- y resuelve tus dudas al respecto, y esta es mi vida desde el 3 de diciembre de 2012. Mi "coach" es Brian Rosetti, el fundador de Run Smart Project. Se trata de un mediofondista 10 veces campeón de la Atlantic 10 Conference (una liga universitaria de la costa este americana).


El sábado Carlos me reeemplazó las cintas por otras nuevas. Y el día de la carrera decidí ser frío. Junto a dos 2 geles, puse en el bolsillo trasero de mi pantalón un billete de 10 €, para pagar un eventual taxi. Nunca he salido a competir con dinero encima, pero esta vez pensé: "amigo, como tengas que retirarte y te pille en el Forum, a ver quién es el guapo que va desde allí caminando a la zona de salida en Arc de Triomf". La idea que tenía clara es que este medio maratón era un test de cara al maratón; en el momento en que no pudiera mantener el ritmo objetivo si se producían molestias en el gemelo, abandonaría la carrera.



El objetivo era bajar de 1:27 sí o sí, a ser posible estando cerca de 1:26:15. Con ese tiempo la calculadora de Jack Daniels proyecta marca por debajo de 3 horas en maratón. Optimista? Es posible. El caso es que mi estrategia era llegar al km 10 en 41:00, al km 20 en 1:22, y de ahí apretar un poquito para firmar 1:26:15.

El día era perfecto para correr: temperatura alrededor de 11º, nublado. El speaker nos hizo reír a todos cuando mencionó el "frío" que hacía. Saludo a Toni de las Heras, que sale del cajón sub 1:20. Yo saldré por detrás, en el sub 1:30. Pistoletazo de salida, y para allá vamos. Este año el recorrido se supone más rápido que el alño pasado, gracia sa reducir un par o 3 de absurdas curvas que había. Me extraña ver tan cerca de mí a Toni en el primer kilómetro y pienso: "qué raro, no me ha dicho que tenga algún problema, me parece que va lento". Qué va, era yo el que iba demasiado rápido: primer kilómetro en 3:54", cuando el objetivo de ritmo promedio era de 4' 05". Me propongo ajustar el ritmo en el siguiente km, pero tengo el día "speedoso", y me sale también por debajo de 4, a 3' 59". Ahora ya llegamos al Paralelo, subidita que obligará a ajustar de verdad. Me sale el 3 a 4' 12", y como debe parecerme demasiada moderación, en el 4 me voy a 4' 01". Del 4 al 5 por fin pongo la cabeza y llego en 4' 07". Parcial de estos primeros 5 kms, 20' 15". 15" de colchón, ahí es nada.


Ahora ya entraremos en una parte llana, pasando por la Gran Vía, luego bajar Passeig Sant Joan hasta Arc de Triomf, calle Pallars y subir hasta la Torre Agbar. km 10 en 40' 32", el ritmo medio ha bajado ligeramente, pero el colchón se ha ampliado hasta 28". Bien, bien, bien. Debo decir que al empezar la carrera sospechaba que al principio estaría pendiente de mi gemelo, pero que llegaría un momento en que me olvidaría de él. Pues no. La verdad es que EN TODO INSTANTE estoy pensando en el gemelo. Al llegar al km he pensado: "bueno, si ahora tuviera que retirarme, por lo menos ya he hecho un test sobre 10 km, un buen entreno de umbral anaeróbico". Esa tarde, mi suegro me dirá: "Esa ha sido la clave, pensar constantemente en el gemelo. Así has liberado tu mente de otras presiones y preocupaciones externas".

Como anécdota, cuando iniciaba el descenso por Passeig Sant Joan me pongo a la altura de Koldo González, atleta campeón en 2012 de la categoría de edad 35-44 de Championchip. Me extraña verle por allí, a un tío que ronda la marca de 1:12. Le pregunto . " Que haces por aquí, entrenando?". Sonríe y me dice que acompaña de liebre a alguien a bajar de 1:25. Le replico: "ahora tenían que echarnos una foto, que te estoy ganando". Y en efecto, nos tiran una foto. Pero en ese momento el iba delante de mí, mecachis!! 


Koldo González en primer plano con el 541. Yo estoy unos metros más atrás.

Y volvemos a la carrera, del 10 al 15. En este tramo mi ritmo es más irregular (4' 19", 4' 05", 3' 56", 4' 10", 4' 02"). Tengo un momento de bajón en esa parte del recorrido que transcurre por la parte fea de la Gran Via - como en el maratón - pero la bajada por la Rambla Prim me regenera; luego subo muy bien por la Diagonal, y giro de 180º para bajar. Por cierto, el giro está tan mal señalizado que, conscientes o no, todos los corredores que me preceden recortan un par de metros; yo hago lo mismo. Evito los recortes en lo posible, procuro servirme de ellos sólo si es necesario por mi seguridad o la de otros. Tampoco quiero convertirme en un adalid y dar lecciones de ética deportiva. Al principio, los recortadores me indignaban, porque no entiendo que a mi nivel puedan existir. Ahora simplemente me hacen fruncir el ceño, y pronto me darán lástima, simplemente. Hacerse trampa a uno mismo es el colmo de lo absurdo. En fin, que llego al km 15 en 1:01:05, cuando me bastaba 1:01:30. Así que mi colchón sigue siendo holgado, de 25". 


Con mi flamante calzado amarillo eléctrico ASICS Sky-Speed 3. Excelente zapatilla mixta con la que correré el Maratón de Barcelona. ASICS va a discontinuar el producto esta primavera, sustituyéndolo por la DS Trainer Neutra, que pesará 20 gramos menos.


En este momento, me siento relajado, pues me vuelvo a decir que, de retirarme, ya habría sido un entreno fantástico. Y ahora, a bajar por la diagonal hasta el Forum. Pero ya no "apetece" retirarse, llegados hasta aquí, hay que intentar le objetivo. Llego al km 16 con parcial de  4' 08". El siguiente km en 4' 06", en plena ronda litoral. Siguiente en 4' 05", bien. Aquí hay un tropel de recortadores descarados; ganas dan de hacerles algún comentario. En cambio, en un discreto corte que hago en un bordillo, soy recriminado por una corredora, que no acepta mis disculpas ni explicación de que lo he hecho porque me veía encerrado. En fin, sigo para adelante. Luego, caballero que es uno, la espero en la meta y me disculpo de nuevo (ver video). Un nuevo km en 4' 06" y, por fin, en el 20 en 4' 09". 



Llegando a la meta. Tras de mí, un atleta marroquí al que conozco hace algún tiempo; nos dimos la mano hacia el km 19. Es un excelente corredor de millas,pero en media maratón le gané yo ;-)



Mal último parcial, pero atención, estoy aquí en 1:21:40. Aún 20" de margen sobre al tiempo previsto. Veo asegurada la marca personal, también el sub 1:27. Intuyo la posbilidad de bajar de 1:26, pero no quiero arriesgar demasiado. Decido tirar, pero siempre pendiente del gemelo. Contra mi costumbre, no miro mi cronómetro al pasar por el km 20. Entro en meta a ritmo rápido pero controlado, con el dedo índice levantado, mi ritual cuando hago marca personal. Sé que la he conseguido. Ahora ya puedo mirar mi reloj: 1:25:58, pone ahí. Más tarde sé que me he cronometrado 1" de más, como casi siempre. MUY FELIZ. Mejora de marca en 14 días de 1' 10". Eso es un ritmo por km 3,3" más rápido, no está nada mal. Y la mejora respecto a la marca del año pasado es de 1' 27". Brutal.  


Indice izquierdo alzado, mi ritual cuando cruzo una meta con marca personal




Me dejo colgar la medalla muy a gusto. Por cierto, no sé si lo he dicho alguna vez: estoy muy en contra de que se den medallas a todos en un medio maratón, me parece exagerada la "proeza". El maratón es otra cosa. Maratón... Ya están mis calculadoras echando chispas. Las tengo agrupadas por categorías, en función de la precisión que han demostrado en anteriores maratones de BCN respecto a la marca en 1/2 Maratón. Lástima que el grupo de mejores predictores ofrece la marca más pesimista, 3:04:24. El siguiente grupo daría 3:01:50, que no está mal. Un tercer grupo predice 3.02:45, y por último, el grupo que peor ha estimado hasta ahora da 3:00:23. Conclusión: mi estado de forma actual me debería permitir mejorar mi marca de 3:03:47 y al menos luchar por la anhelada marca de 2.59:59.



Me aferraré como clavo ardiendo a la elegante fórmula de Pete Riegel:


T2 = T1 x (D2/D1)1.06

Donde T2 es la marca a estimar, T1 la marca de referencia obtenida en otra distancia, D2 la distancia de la carrera a estimar, D1 la distancia de la marca de referencia, y 1,06 el coeficiente de corrección, que expresa la pérdida de ritmo que inevitablemente se produce al correr una distancia más larga. Bien señores, utilizando mi marca de medio maratón, Riegel me predice maratón en 2:59:12. Mi coach Brian Rosetti cree que debo intentar el 2:59:59, y mi suegro pronostica que estaré en 2:58 y pico. Por cierto, que he pensado algunas mejoras a la fórmula de Riegel. Si algún mecenas puede ofrecerme una subvención, me ofreceré gustosamente a implementarlas. Necesito mucho tiempo, muchos datos y muchos cálculos.

Entretanto, a sanar mi gemelo, que me dio otro sustito el domingo, al final de mi entrenamiento, cuando estaba finalizando sin problemas 16 km a ritmo previsto de maratón (4' 15" / km). Carlos ya me ha puesto otra cinta kinésica. También arrastro molestias en el tobillo izquierdo, diría que desde la bajada en tromba en el medio maratón de Granollers. Hoy, a sólo 11 días del maratón, llevo una nueva cinta, esta vez "trifásica". Y antes del amratón, iré a ponerme otra nueva. Es una pena, ahora que estoy en el mejor estado de forma de mi vida, llegan estas complicaciones del gemelo... En fin, PERSEVERAREMOS.

Por cierto, alguien tiene mis 10 €? La falta de costumbre de llevar billetes encima para competir... Al sacar un gel de mi bolsillo, debió caerse la pasta, porque al llegar a casa el bolisllo estaba vacío. Pero lo doy por bien empleado, la marca lo merecía!




Remojé en abundancia el éxito. A media tarde cayó un Suffering Bastard, uno de mis  cocktails favoritos (el nombre es genial, además). ¡ Algún día debo dedicarle una entrada! Refrescante trago a base de gin, bourbon, lima, Angostura bitter's y ginger ale. El adorno ortodoxo es una ramita de menta y un twist de naranja.





viernes, 7 de diciembre de 2012

Vencido por la ambición (3:11:36)

(8ª Maratón del Mediterráneo, 42,195 kms, 21.10.2012)




















Esta maratón la esperaba con muchas ganas, ya que después de mis 3:03:47 conseguidos el año pasado, aspiraba a realizar aquí mi primer intento de bajar de las 3 horas. El problema es que los resultados precedentes no hacían presagiar que esa posibilidad fuera realista: 40' 58" en los 10 km de la Mercè (frente a los 40' 12" del año pasado) y, sobre todo, los 1:28:57 en la Mitja Marató de Sant Cugat: 18" más lento en un circuito notablemente más llano que en 2011. Una lectura fría de estos resultados me habría llevado a plantearme como objetivo realista una marca entre 3:05:00 y 3:08:00. Y eso sin tener en cuenta otros factores importantísimos, sobre todos ellos la climatología...

... Pero nunca me ha gustado plantearme un objetivo menos ambicioso que al menos mejorar mi marca. Y además, este año había otro factor que me "empujaba" a ser ambicioso: me había unido a un reto solidario promovido por la fundación Real Dreams, recaudando fondos para Cáritas. A este reto se unía el deportivo de bajar de las 3 horas. Así pues aunque las previsiones del tiempo hablaban de una temperatura de 21º, probabilidad de lluvia del 70%, humedad relativa del 80%, viento sur-sudoueste a 26 km/h (vamos, como si a San Pedro le hubiesen dicho: "pon las peores condiciones que se te ocurran para correr una maratón) y mis resultados en las recientes competiciones no eran los deseados, decidí intentar igualmente el sub 3 h. La estrategia que diseñé era "realista": se trataba de correr en progresión, dividiendo el maratón en 3 partes de 14 kms cada una, de las cuales la primera se subdividía a su vez en dos. Es la llamada estrategia Marco, que se basa en la idea de empezar a un ritmo por debajo del promedio para mantener en niveles bajos las pulsaciones, y con ello ahorrar el inestimable glucógeno que será esencial al final de la prueba. Es una estrategia que nunca he conseguido poner en práctica de manera satisfactoria, pero pensé que era la única manera de afrontar el reto. El plan era:

1-3 km: ritmo 4' 21" /km
4-14 km: 4' 18" /km
14-28 km: 4' 16" /km
28-Meta: 4' 13" /km

Y la esperanza era: si consigo que funcione, mi sueño de bajar de 3 horas está cumplido. Y si no puedo incrementar el ritmo, al menos tengo la marca personal "asegurada" (con 4' 21" /km, el tiempo final sería de 3:03:33). Y ahora veremos qué sucedió en la realidad...

... Llovía una media hora antes de la salida, pero el tiempo empezó a despejarse. Eso me desconcertó un poco, ya que estaba psicológicamente preparado para una carrera "epica" bajo la lluvia. En lugar de ello me encontré con una carrera en clima soleado y muy caluroso durante casi todo el recorrido. Hasta llegar al km 10 pisé muchos charcos, lo que a la postre fue fatal. Aquí me planté en 43:21, apenas 12 segundos más tarde de lo que había proyectado, así que no iba mal la cosa. La primera señal de alarma la tuve en el km 18: para mi horror noté como me se estaba formando una ampolla en la planta del pie derecho. Mal asunto, porque aún faltaban 24 kms y además, esa zona es muy delicada. En otras carrera de larga distancia he sufrido ampollas, pero siempre cercanas a la zona del dedo gordo; en la planta esta era la primera vez. Por supuesto, su aparición se debía a tener los pies mojados de tanto charco que había pisado al prinicipio, no a llevar mala equipación: unos calcetines ASICS DS Trainer, provistos de NanoGlide, material pensado para evitar la aparición de ampollas y rozamientos. Las zapatillas, las magníficas ASICS Skyspeed 3, calzado mixto para competición/entrenamiento, de sólo 283 gramos de peso, ideal para una competición larga como la maratón, a no ser que peses más de 75 kgs, y el ritmo vaya a ser lento, por encima de 4:30 el km. 


Las flamantes Skyspeed 3


En esos momentos pensé que sería terrible tener que retirarse por culpa de la ampolla. La verdad es que por fortuna, pronto olvidé ese pensamiento negativo (eso sí, poco después de cruzar la meta, en cuanto di un par de pasos, noté unos dolores lacerantes en las plantas de los pies, causados por sendas ampollas de notable calibre).

Pocos kilómetros después, paso por la media maratón. Planeaba hacerlo en 1:30:38, pero hace un rato que me ha pasado la liebre de media maratón en 1:30:00; mi tiempo es 1:32:23. No es bueno, puesto que doblando me pondría en más de 3:04, con lo que ni siquiera lograría marca personal. Pero no estoy corriendo cómodo, la verdad, algo no funciona como debería.

Mi paso por la media maratón (foto JJ Vico)

Saliendo ya de la zona del canal olímpico - en la que sufro un percance, una voluntaria seguramente poco experta en estas lides no me sirve el botellín de agua, y me veo obligado a pedirle a otro corredor, para poder digerir el gel que me acabo de administrar -, se pone a mi altura un atleta - Eric Llauradó, luego hablaré de él - y aprovecho para preguntarle si no ha notado nada raro en el kilometraje, ya que me parece que el parcial hasta el 22 me ha salido fatal. Me contesta que no lo sabe, porque no lleva GPS, y sigue su camino, adelantándome. 

Un trecho después, entre mi esfuerzo y que este hombre ha bajado su ritmo en un avituallamiento, me pongo a su altura. Nos presentamos y charlamos, intercambiando impresiones. Es su primera maratón, a sus 27 años, y está corriendo con la camiseta en una mano; me temo que ha sido víctima del olvido de aplicación de vaselina (yo tambíen la olvidé, por cierto, pero llevaba dos tiritas cruzadas sobre cada pezón. El único daño que sufrí fue la sempiterna quemadura de la cara interna del bíceps izquierdo).

Seguimos juntos, tomando yo la iniciativa del paso. Cazamos a un par de corredores con la llamativa camiseta del C.A. Running Catalunya; uno de ellos es Pedro López Alvarez (categoría Senior, otro joven), al que conozco de otros maratones. Tiene un 2:57 en Barcelona 2011, no está nada mal. Aquí se nota que está sufriendo, y la verdad es que lo debió pasar muy mal: acabó en 3:18, después de haber pasado la media en 1:31. Saludamos y le comunicamos la intención de intentar 3:05. Nos animan, y para allá vamos. Por cierto que de vez en cuando me he ido cruzando con el amigo Marc Cornet, que me ha animado mucho. Él ha ido a hacer una maratón cómoda por debajo de 4 horas, y lo ha conseguido. Pero madre mía, estar corriendo casi 4 horas con el calor que hacía... Me resulta difícil de imaginar, porque el mayor tiempo que yo he estado corriendo seguido en mi vida han sido exactamente 3 horas 30 minutos y 3 segundos, la marca que consegúi en mi primer maratón ( y estricamente hablando no fueren seguidos, ya que me detuve dos veces a orinar, fruto de los nervios, la inexperiencia y la sobrehidratación). Molt bé, Marc!

Volviendo a Eric y a mí, la verdad es que estamos lejos de firmar 3:05; los parciales se están poniendo a más de 4:30; así es imposible remontar. Le voy preguntando a Eric cómo va de pulsaciones, y la verdad es que está bien, alrededor de 170, lo que teniendo en cuenta su edad es un dato bueno. Las mías ni las sé, porque el pulsímetro eligió, como suele suceder, un día clave para hacer el tonto y no ofrecer datos correctos. Al cabo de unos kms, le comento a Eric que intente tirar de mí, para apretar un poco. No puede, tiene problemas en los femorales. Bromeo y le ofrezco cambiarle una pierna mía por un pulmón suyo. Porque la verdad es que no estoy teniendo problemas musculares, sino más bien "aeróbicos": no puedo incrementar el ritmo, no hay manera. Pronto no podré ni mantenerlo...

... Pasado el km 32 le digo a Eric que no se preocupe, que no nos daremos contra el muro, porque estamos aguantando bien. Ingenuo de mí... EN el siguiente avituallamiento, en el 35, Eric se queda - me comentó que no estaba acostumbrado a beber mientras corre - y yo decido seguir adelante sin él. Estoy en ritmos penosos de 4:45 /km, deseando desde ahce kilómetros que se acaba ya de una puñetera vez. Es la primera vez que me sucede esto en el Maratón del Mediterráneo; en mis 3 participaciones anteriores siempre mi segunda mitad de maratón era prácticamente igual de rápida, incluso más, que la primera. Pero no sólo eso, sino lo que es más importante: llegaba al final pletórico de fuerza, mental y física. Hoy aquí estoy arrastrando el mazazo psicológico de estar corriendo sin posibilidad de luchar por la marca, y me noto débil, derrotado. 

En cuanto llego al puente de entrada al canal olímpico, no siento la euforia de otros años. Acabo de pasar a un corredor joven que está siendo víctima desde hace kms de problemas en los gemelos. Corre y se para, alternativamente. Entro en el canal, km 40, clamo por una bebida isotónica, que no hay. Terrible. A pesar del calor, siento frío y tengo la piel de gallina. Debe ser deshidratación, hipoglucemia, o vete a saber qué. Qué desastre. Otros años entraba aquí de manera imperial, y me ponía a pasar a todo corredor que veía en el horizonte entre mí y la meta. Y los 200 metros finales de 2011, a 3:54 /km. Y en cambio, ahora me adelanta Anna Riera, que será la vencedora femenina de la prueba. El año pasado también lo fue, con la "pequeña" diferencia de que le saqué casi 6 minutos de ventaja, y esta vez ella me sacará a mí 36 segundos. Aún tengo las fuerzas para bromear y afearle su conducta de adelantarme tan cerca de la meta, y de paso despotricar ocntra la organización, representada por el inocente muchacho que sigue a Anna en bici, con el rótulo de un "1" que indica la cabeza de carrera en categoría femenina del maratón.

Por fin llego a la mitad del canal, y desde allí no para de girarme una y otra vez, rogando que nadie me pase. Ya que no consigo marca, al menos quedar bien en la clasificación. Veo que Eric cada vez está más cerca, y pienso: "espero que este novato, que parece buen tío, tenga la decencia de no pasarme en meta y fastidiarme la foto. A mí, que le he hecho de liebre un buen rato y tan buenos consejos le he dado!". No, no me alcanza, aunque en la clasificación me precede por mejor tiempo real (tomó la salida detrás de mí).



Y ahí entro en meta, absolutamente destrozado, y detrás viene mi recién conocido Eric, sonriente y feliz. No es para menos, acabar tu primera maratón en poco más de 3:11, por joven que se sea, no está al alcance de cualquiera, no señor. Volviendo a mí, firmo 3:11:36, mi peor resultado en la Maratón del Mediterráneo. Ni siquiera me entero de que el speaker saluda mi entrada con un sonoro: "Entra l'atleta solidari, Antoni Baltar", aludiendo a mi colaboración con Real Dreams.




Llega el momento del análisis. Podría decir que han jugado en mi contra tanto elementos externos como internos. Vayamos a ello:

ELEMENTOS EXTERNOS

* Climatología: temperatura y humedad más elevadas de lo previsto. Sol. Rachas de viento.

* Circuito: muy mal señalado, lo que impedía el ajuste de los ritmos

* Avituallamiento: falta de bebida isotónica en puntos clave del recorrido

* Suplementación: queda la duda si ha sido buena idea la pastilla de 300 mgs de cafeína antes de la competición. También puedo dudar de los geles, reforzados con cafeína además, aunque GU Energy tiene muy buena prensa. Pero en algún lugar he leído que a partir de ciertos kilómetros, el chute de glucosa puede provocar una descarga de insulina cuya efecto sea el contrario al deseado, es decir, entrar en una "pájara".

* Pulsómetro: durante toda la carrera daba mediciones con resultados obviamente erróneos, por lo que me faltaba la medida de lo bien o mal que me encontraba en cada momento



Detalle de mi rostro tras llegar a meta. Me encontraba fatal



ELEMENTOS INTERNOS

* Estrategia: los resultados en las competiciones previas ( 10 km Mercè, 1/2 Maratón Sant Cugat) hacían presagiar una marca entre 3:06 y 3:10). Es probable que el plan más inteligente hubiera sido renunciar a buscar marca personal y salir a un ritmo de 4:26 /km, para aumentarlo si la cosa iba bien. Una maratón es demasiado dura y requiere de demasiado tiempo de preparació como para luego no disfrutar de ella.

* Mentalización: estaba tan seguro de que haría un día lluvioso, que me preparé mentalmente para una carrera épica contra los elementos. Sí, pero me preparé sólo para lso elementos "oscuros", no para un sol insistente ni tanto calor.

* "Sensibilidad": si falla el pulsómetro y la medición de los kms, debe funcionar el instinto, la sensación de lo bien o mal que están dándose las cosas. Me faltó percibir que me encontraba mal, que nunca sería posible la progresión del ritmo, que me estaba hundiendo. Ingenuamente pensé que había vencido al muro, pero me dí con él de lleno.

Sin fuerzas para posar dignamente


En fin, ahora ya a pensar en la siguiente maratón, Barcelona 2013. Quizás ya pueda hacer el primer asalto en toda regla al sub 3 horas. Ya se verá. Lo que sí que tengo claro es que en las 2 últimas maratones he acabado muy mal física y moralmente. Y eso no puede ser. , Un deporte tan duro como este debe disfrutarse. Que después de 16 semanas de entrenamiento, más la competición en sí, no acabes contento no es bueno.  Así que en la siguiente maratón, caiga la marca que caiga, quiero pasarlo bien y llegar entero al final. Porque la verdad es que de mis 9 maratones, sólo he disfrutado de verdad en 4. Y eso es muy poco...

Levanto los brazos...


En las maratones de Barcelona, la verdad es que sólo gocé a tope de la primera, de 2008, precisamente por ser la primera. Porque en la siguiente lo pasé fatal. En la de 2010 conseguí marca, pero tuve que "esprintar" en la recta de meta, porque solamente mejoré 8". En 2011, la primera decepcoción de no lograr marca. Y en 2012, sufrimiento total.

Y por fin, abro los ojos!

Y de los maratones del Mediterráneo, había disfrutado de todos y cada uno de ellos. No sólo siempre lograba marca personal, sino que encima acababa pletórico, fuerte y con muy buenas sensaciones. Y esta vez he acabado hecho un guiñapo. Así que el siguiente, DE VERDAD, a disfrutar. Además estoy convencido de que al menos marca lograré :-)




Ah, hablando de marcas: Estos 3:11:36 logrados ahora suponen, como comentaba más arriba, mi peor marca en Mediterráneo. Pero atención, en 2009 mi tiempo fue 3:11:22, que me situó en el 33º lugar de la clasificación general ( sobre un total de 217 maratonianos) y el 8º de mi categoría de edad. En esta ocasión, una marca muy parecida - sólo 14" peor - me sirve para colocarme el 17º de la general ( de 240 atletas) y el 4º de mi categoría de edad, en la que por cierto, soy de los más veteranos, a mis 49 años (la categoría va de 41 a 50). Así que puedo concluir que esta maratón ha sido más dura que en 2009, o que el nivel de los participantes ha bajado. Me inclino sinceramente por la primera hipótesis...






Con Roberto de Real Dreams, quie tuvo la amabilidad de esperarme en meta para hacerme entrega de unos obsequios



jueves, 20 de septiembre de 2012

Un doble reto para la Maratón del Mediterráneo 2012: deportivo y solidario

Mi sueño desde que empecé a correr en 2007 ha sido conseguir bajar de 3 horas en una maratón. Lo tengo cerca, logré 3:03:47 en la competición de 2011, quedando además el segundo de mi categoría. Parece muy cerca para un profano, sí, pero los que nos dedicamos al running sabemos que esos 227 segundos son todo un mundo. En ésta que será la novena maratón de mi vida quisiera hacer mi primer intento de romper la barrera de las 3 horas. La verdad, hasta poco antes de la salida no sabré si estoy preparado para conseguirlo, influyen multitud de variables (entre ellas, ¡que soy un año más viejo!)…

Porque este reto es apasionante para mí, porque si me preguntaran qué soy o qué quiero ser respondería sin dudar “maratoniano”, quiero unirlo a un reto no deportivo, sino solidario: recaudar fondos para una causa justa, para Cáritas. Una marca atlética no es nada – aunque lo puede ser todo cuando cruzas la meta -, pero aunque no la consiga, me sentiré muy feliz si llego a la “meta solidaria”. Y lo bueno de este reto solidario es que, aunque no consiga la “marca” propuesta, cada “metro” recorrido será útil a mi causa. A la causa justa de Cáritas.

¡Ayúdame a conseguir mi doble reto! Ven a animarme si puedes el 21 de octubre al Maratón del Mediterráneo (Castelldefels – Gavà) y, vengas o no, haz una donación a mi causa


http://www.migranodearena.org/antonibaltar1










domingo, 16 de septiembre de 2012

Onze de Setembre de 2012 (11-09-2012)

Dedicat al meu estimat cunyat Julià, que no va poder ser-hi present a aquesta manifestació sobiranista. Amb ell vaig sortir anys abans al carrer per defensar que Catalunya és una nació.Ara, no ser si dir-ne que malauradament, hem hagut de sortir centenars de milers de catalans per demanar que aquesta nació esdevingui un estat independent. Es la primera vegada que m'he manifestat un 11 de setembre. 298 anys després de que el rei borbó Felip V retallès radicalment els drets fonamentals dels catalans, entre ells la llengua (Per cert, molt "bon gust" el demostrat per Joan Carles de Borbó batejant Felip el seu primogenit. Si regna, seria Felip VI).


Passeig de Sant Joan / Diagonal. Edificis nobles neoclàssics engalanats amb la senyera. Qui ho anava a dir!

Centenars d'autocars van venir d'arreu Catalunya

Arribant a la manifestació pel carrer Aragó. Fa 25 minuts que ha començat oficialment. Es respira ambient festiu i familiar



Aragó / Passeig de Gràcia. Esperem a poder bellugar-nos. Ja són les 18:30. La "mani" ha començat fa mitja hora





Tot esperant...



El reporter és notícia. Mai no havia estat en una manifestació que demanès l'independéncia de Catalunya. He estat a molts meetings polítics i manis, jo, al llarg de la meva vida. Contra els assasinats d'ETA, contra la guerra d'Irak... I de jovenet, a meetings de l' esquerra. Ara he sentit que era el moment de sortir a defensar la terra del meu pare, la terra que va acollir la meva mare i els meus tiets i avis materns. Aquesta terra que m'estimo, d'alguna manera des de fora, malgrat vaig neixer aquí, perque la meva cultura i llengua materna són castellanes


Ganes d'iniciar la marxa. Hiper senyera independentista a l'edifici del davant





Som-hi! Molta gent ha marxat del Passeig de Gràcia, segurament per anar-hi directament a Via Leitana, perqué això està parat. Es parla de 2 milions, milió i mig... Oficialment diran 600.000 persnoes. En tot cas, moltíssimes més que a la mani del No a la Guerra i al "milió de segadors" de 1977. Estelades, estelades... Veieu l' única bandera no estelada? 

És impressionant. Ni pacte fiscal, ni hòsties. Aquí la gent ha vingut a demanar l'independència...


Passen de les 7. Sembla que podem començar a anar cap el començament de la mani, una hora després del seu inici!


Aquest senyor d'aspecte pakistaní duu un cartellet que diu: "tos som catalans i volem l'independència". És molt aplaudit

Les gralles donen el toc festiu. La gent va anar a divertir-se. Va ser una reivindicació festiva, gens tensa ni agressiva. Seny i festa.



Catalonia Is Not Spain


Mega senyera. N'hi havia un munt!




Escot molt català...



Observació, maduresa, esperança, responsabilitat...



Pancarta que demana una última retallada, geogràfica! ;-)


Jo vaig ser-hi allà. Qui ja m'estima no m'estimarà més encara, qui ja m'odia no m'odiarà més. Qui m'ignora no sap pas qui sóc jo... No vull amagar-me. Mai no ho fet. Aquesta és la meva cara, aquest sóc jo. Em dic Antoni Baltar. Jo vaig ser-hi  a la manifestació sobiranista de l'Onze de Setembre de 2012. 


Ningú no va desentonar. Ningú no va voler fer la guerra pel seu compte



Les nenes maques jovenetes  també van sortir i es van maquillar amb pintures de "guerra pacífica"

Les gralles van ser protagonistes. L'ambient era de reivindicació festiva. Constructiva. El crit unànim va ser In- Inde- Independència!!!!



Aquest tema de la Companyia Elèctrica Dharma, "La Presó del Rei de França", fa temps que és un clàssic català....


Catalonia. New European State. Res d'estrany. Andorra, Catalunya, Aragó, Navarra, Euskadi fan frontera amb França.  Barcelona és molt més a prop de Brusel.les que Madrid, Rabat o Ankara, segurament no només des del punt de vista geogràfic...

Probablement la pancarta més enginyosa de la manifestació. Sota el sarcàstic nom de "Spanish Decolonization Tour" es llisten, des de 1640, els païssos i territoris que s'han independitzat del en el seu dia extensíssim imperi espanyol. Des de Portugal, Flandes, Gibraltar... fins el Marroc, Guinea Equatorial, Sàhara Occidental... Es profetitza 2014 com l'any en que Espanya perd la seva "colònia" Catalunya (les cometes són optatives)

Pancarta de la Joventut Nacionalista de Catalunya, el jovent de Convergència Democràtica de Catalunya. Alguns els van saludar amb els poc amables crits de "botiflers!". Part de la "culpa" diria que és del senyor Josep Antoni Duran i Lleida, que ha jugat massa temps a fer-se el "simpàtic" per agradar tant Espanya com Catalunya, i fins l'ultim moment dubtava a unir-se'n a aquesta marxa, i en volia manipular el seu significat. Es molt loable jugar a intentar no tenir-ne enemics, però n'hi ha moments en que és inevitable prendre'n partit...

Gairebé les 8. Dues hores després d'inicar-se la manifestació encara no hem arribat al seu inici. Fa goig aquest edifici neoclàssic totalment ocupat per la senyera

Una de les capçaleres de la manifestació. En tot cas, en la meva opinió els escocesos aniran primer que els catalans en això de ser el "next independent european state". I potser els bascos també...





In-Inde-Independència!




La font de la cruilla Gran Via / Passeig de Gràcia, lloc d'inici de la manifestació, iluminada amb els colors de la senyera per l'ocasió. Hi arribo a les 20:10, més de 2 hores després de l'inici del començament de la  mani!




Batucada a la catalana!