
MIS ULTIMOS 30 DIAS
VERDADES COMO PUÑOS
viernes, 26 de junio de 2009
The Way You Make Me Feel...

martes, 23 de junio de 2009
Vila Olímpica, rozando la hazaña...

3 semanas después del intento en Nou Barris, llega la carrera de la Villa Olímpica, donde tengo depositadas mis esperanzas para romper la barrera de los 40 minutos. A mi favor, el recorrido al parecer es el más llano de las carreras que se celebran dentro de Barcelona. En mi contra, el calor de estas fechas, y la incógnita sobre si habré conseguido mantener mi forma, ya que el entrenamiento estaba enfocado para alcanzar el máximo el 31 de mayo, y se trataba de prolongar ese hipotético pico 3 semanas más. Otro handicap es que es la primera vez que disputo esta carrera, y siempre ayuda conocer el circuito. En cuanto al peso, esta mañana era de 74,2 kg, 800 gramos menos que en la carrera de Nou Barris. Esta semana no he conseguido bajar más, pero bueno, podría ser peor...
Son las 8:15 de la mañana, y me pongo en la ya bastante larga cola para recoger el dorsal. Lamento tener que decir aquí que la organización en este aspecto ha sido NEFASTA. Había un único punto de recogida, y se ha perdido un tiempo increíble; yo me he pasado en la cola 25 minutos, y he tenido que aprovechar para hacer allí mis ejercicios de calentamiento. Luego me he ido al vestuario, y otra cola para miccionar en el único urinario de ese vestuario. Y luego, al guardarropa. Total, que salgo a trotar cuando faltan 10 minutos para darse la salida. La cola para recoger el dorsal es aún más larga que cuando la dejé yo; es evidente que la carrera no empezará a la hora prevista, y así lo anuncian por megafonía. Así que me dedico a lo mío, ese trote de 15' por debajo del 70% de la frecuencia cardíaca máxima, y unas cuantas progresiones cortas. Por cierto que hoy, a pesar del chute de cafeína que me he metido por la mañana, observo con satisfacción como mis pulsaciones se mantienen bastante bajas.

El siempre fascinante entorno post-industrial del Poble Nou
Empiezo a observar como se agolpa ya gente en el punto que debe ser el designado como salida, aunque no han colocado ningún cartel. Para asegurarme una buena posición, me pongo entre las primeras filas. Al fin izan ese típico puente de plástico que marca la salida. Son ya las 9 y cuarto pasadas cuando por fin suena el pistolotezo, y nos ponemos en marcha. Para mi sorpresa, paso por el arco, alcanzo unos metros y sigue sin aparecer la alfombra que marca la salida. ¡Y es que no hay! Pongo el marcha el cronómetro entonces... Y esto sí es muy criticable, cobrarle a la gente que no tiene el chip amarillo un euro por darle el tiempo oficial, no real, ES UN ROBO. Así de claro. Porque imagino que a mucha gente la habrá pasado lo mismo que a mí, que al no ver la alfombra, se habrá desconcertado...
Hace un ratito que ya está sonando "Do I Do", larga canción de más de 10' que cierra el imprescindible álbum "Original Musiquarium I" publicado por Stevie Wonder en 1982. El disco es básicamente un recopilatorio de sus éxitos de los 70's; pero esta pieza, que cuenta con la participación del mítico trompetista Dizzy Gillispie, era inédita hasta la fecha. Recuerdo haberla estado bailando sólo, sin poder frenarme, durante un fin de fiesta en la Mercè, probablemente en 1985. Recientemente he decidido otorgarle el título de mi segunda canción favorita de todos los tiempos, tras "Sex Machine" de James Brown. Su linea de bajo, la inmensa energía de Stevie cantando, la intervención de Gilliespie y el implacable ritmo me atraparon para siempre. La gente, al menos en España, le ha dedicado muchos chistes a Stevie Wonder, cuando en lugar de ello deberían haberle tributado admiración y reverencias, ya que este hombre, este pedazo de artista, se mueve como pez en el agua entre las 5 columnas básicas de la música negra, que es lo mismo que decir la música pop: rhythm&blues, soul, funk, jazz, reggae.
Terrible, porque después de franquear un pequeño repecho en un puente, uno de los dos únicos puntos con pendiente del recorrido - y además, son tramos muy cortos - para llegar al avituallamiento, presiono el cronómetro y veo que mi parcial ha sido de 20' 13". La verdad es que no he visto el cartel del 5 km; no hay carrera en que no me despiste y deje de ver algún punto kilométrico. Incluso hay veces en que no es que esté despistado, es que en efecto la organización no lo ha colgado :-) Pero hay gente más despistada que yo: Al llegar a la meta, charlé con un corredor que conozco del gimnasio , y me comentó que "los kms no estaban señalados". Le aseguré que sí lo estaban, pero que uno se despista, que ya se acostumbrará ( era su segunda carrera popular). Pero a lo que ibamos, si no ha sido 20' 13", pues será 20 '06" y, en cualquier caso, una vez más no consigo cubrir los primeros 5 kms en 20' o menos...

El cansancio del final
En fin, que hay que espabilar. Ahora ya voy junto a un grupito bastante definido de corredores; trato de acelerar y tomar nuevas referencias. Siento que estoy ya siguiendo un ritmo estable, aunque empiezo a ser consciente también de un error estratégico, y es el de la mala selección de "liebres". Ya me pasó en Nou Barris. Y se puede pecar de muchas maneras. Por ejemplo, en la carrera de hoy, al principio pasé a un atleta que me pareció demasiado lento; un par de kilómetros después, me pasó él a mí, y ya no volví a verle la espalda. Bien, es obvio qué él si ha estado por debajo de 40', así que era una gran selección de liebre que descarté. Y al revés, en el tramo del tercer al cuarto kilómetro, seguramente mi selección fue equivocado, porque seguí a atletas que estaban bajando su ritmo, fuesen conscientes de ello o no... No es una excusa, pero estoy convencido que en esta carrera , si hubiese dispuesto de una liebre que me hubiese dejado en el km 8 en 32' 09", mi objetivo se habría cumplido. Llego al km 6 en 3' 53". Si acumulo mis 2 últimos kms, vemos que he necesitado 8' 03". No está mal, pero no es suficiente...
Hacia el km 7 me pasa algo que siempre temo, y es que la cinta pectoral de mi pulsímetro empieza a soltarse. Intento colocarla bien, pero es inútil. Y como queda todavía una inmensidad de carrera, decido no perder más el tiempo y la dejo que vaya resbalando hasta mi cintura. Increíblemente, sigue marcando mi pulso! :-) Por cierto, que un atleta que tomé como referencia en el grupito, ahora aprovecha para adelantarme. Luego charlé con él en la llegada, es un veterano de nombre Emilio. ¡Ah! Crucé la meta antes que él :-)
Bueno, ya tengo mi "pájara" habitual muy superada, y aunque ya soy consciente desde el km 6 que va a ser muy, muy difícil bajar de 40', si no desfallezco conseguiré mejorar mi marca actual de 41' 00". Eso sí, como solía decir un alto directivo italiano de la empresa en la que trabajo, "me felicito" por mi espíritu guerrero. Sé que hay que mantener la tensión hasta cruzar la meta, no vale relajarse ni un solo segundo. Si aparecen pensamientos negativos, funestos, hay que alejarlos de la mente con rapidez y decisión. En eso soy bastante bueno, sobre todo desde que tuve que sufrir y aguantar aquella agonía en la Maratón de Barcelona 2009, desde el km 25...
Llego al km 8 con un tiempo total de 32' 11", y empiezo a pensar en el final de carrera, hipotetizando que llegaré al km 9 en 36' 11", con lo que un último km cubierto en 3' 48" me hace conseguir mi objetivo. En Nou Barris realicé el último km en 3' 41", pero con dos matices importantes: uno, había una ligera bajada durante los primeros metros de ese tramo; dos, venía "descansado" de correr a un ritmo bastante por debajo de 4' 00". Pienso que si hoy llego hasta el km 9 con un ritmo bastante cercano a 4' 00", si intento meter la quinta marcha justo al pisar el km 9, es posible que pinche a 500 metros de la meta, lo cual sería terrible. Decido ser conservador, y no ponerme a tope hasta que huela la meta, a unos 400 metros. No hay que olvidar que no conozco el recorrido, y que puedo llevarme alguna sorpresa.
Pues eso, aquí estoy, km 9 con un tiempo total de 36' 18". Vaya. Demasaido difícil, habría que estar en 3' 41" en la meta. Ni me rindo, ni me vuelvo loco. Empiezo a progresar en velocidad, y me voy ya del grupito que me acompañaba. Voy pasando corredores, poco a poco voy acelerando el ritmo. Una curva, y la meta allá a lo lejos. Ya me pongo a pensar en la carrera del año que viene, si se mantiene el mismo recorrido: podré empezar a apretar en el km 9, porque los primeros 500 metros restantes hasta la meta me concentraré para acelerar, y los últimos 500 el olor a meta me llevará flotando hasta allá...
... Ya no miro mi pulsímetro, pues ya vislumbro el cronómetro oficial situado encima de la meta. Ya veo que el tiempo empieza por 4, como era de esperar. Cruzo la meta con mi dedo índice izquierdo apuntando al cielo, pues el reloj marca 40:17, y eso ya supone mi mejor marca. Detengo mi pulsímetro al cruzar la meta y veo que ahí pone 40' 07". Lástima. He caído como un campeón, con un parcial final de 3' 49" :-) Ya me cuadra mi resultado, porque en cuanto recupero el aliento, me pongo a charlar con el atleta que me pasó en el km 7, y me enseña que su crono ha sido de 40' 10", con un tiempo real de 40' 24". Lo he dado todo, con un pico cardíaco de 188 pulsaciones por minuto poco después de cruzar la meta, casi mi máximo (193). La media 176, es decir, el 91% de mi máximo. Ah, lugar 124 sobre un total de 1070 finishers. A pesar de la gran marca, sólo estoy entre el 12% de los mejores, así que en esta carrera había nivelazo: El campeón, Juanan Fernández, 32' 03". Los 12 primeros, por debajo de 35'. En mi categoría de edad - que por cierto, no he sabido encontrar en la web de la organización qué tramo de edad cubre - he sido el 28º, sobre 253 atletas.

Panorámica de la meta
En fin, he rozado el gran éxito, y lo mejor es que he aprendido ya qué me falta. Son en suma dos conceptos: El primero ya lo he mencionado, ELECCIÓN CORRECTA DE REFERENCIAS PARA EL RITMO DE CARRERA. El segundo, ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA. Tengo endurecimiento, pues soy capaz de correr horas sin fatigarme ni estresarme. Tengo velocidad y buen final, pues en una carrera en llano he sido capaz de hacer 1 km en 3' 49" después de haber cubierto anteriormente 9 kms más a un ritmo que no es ninguna broma, 4' 02". Así que lo que me falla es la resistencia, es decir, la capacidad de sostener un ritmo dado - y fuerte, por cierto - durante un prolongado período de tiempo.
viernes, 12 de junio de 2009
Nou Barris 2009, segundo intento serio de romper la barrera de los 40'
(23ª Cursa Popular de Nou Barris, 10.000 m, 31.05.2009)

Justo una semana después de la carrera del Corte Inglés, aquí estoy de nuevo en la salida de un 10.000, en esta ocasión para intentar por fin bajar de 40'. Reto muy ambicioso este, pues hasta la fecha ni siquiera he conseguido bajar de 41'. Mis 3 mejores marcas son 41' 20" (precisamente en Nou Barris , junio 2008), 42' 01" (Sant Silvestre, diciembre 2008), y 42' 10" en ( Mercè, septiembre 2008).
Soy optimista porque he seguido - y completándolo prácticamente a rajatabla - el entrenamiento específico sugerido por el campeón del mundo de Maratón 1995 Martín Fiz para bajar de 40' en los 10.000 m. Es un entrenamiento muy duro de 6 semanas, en el que en 3 de ellas se hacen entre 55 y 60 kms. Se corre 5 días a la semana, 2 de ellos series. Si será duro el entrenamiento, que mi record de 5 km lo he conseguido como parte de él, en una sesión durísima que consistía en calentamiento + 5 km a 4' 30" el km + 5 km a 4' 00" + 5 km a 4' 30" ( "me perdoné" 4 kms de estos últimos 5, estaba reventado). Sí, amigo lector, mi record de los 5 km son 20' que, realizado después de haberse pegado antes 5 kms más al ritmo fuertecillo de 4' 30", no está nada mal...

Ambientillo medieval en la Festa Major de Nou Barris
... Por eso la táctica que voy a seguir, teniendo en cuenta que se empieza en bajada, es salir entre los primeros, muy fuerte, y tratar de mantener el colchón de segundos conseguido, intentando no ceder luego demasiado tiempo en las subidas, y de aprovechar al máximo las bajadas. Recuerdo que el año pasado, a pesar de hacer marca personal, sufrí muchísimo en la subida hacia el km 5 y, sobre todo, en un largo tramo que hay para llegar al km 9. El año pasado además, cayó una lluvia torrencial hasta pocos minutos antes de la salida, y luego estuvo lloviendo suavemente durante toda la carrera. Debo reconocer que, aunque en aquellas fechas aún no había competido nunca bajo la lluvia, y tampoco me la había encontrado en los entrenamientos (recordad, amigos, la sequía que nos amenazó hasta prácticamente tener el verano encima), probablemente me benefició más que perjudicó. Porque no soplaba el viento, el agua caía recta, y la fina cortinilla de agua servía de alguna manera para mantenerte despejado y concentrado, además de fresco, obviamente. Por no mencionar la connotación "épica y heróica" que tiene el correr bajo la lluvia... :-)
Bueno, a lo que iba, después de un calentamiento suave, con los ejercicios habituales y trote de 10 minutillos por debajo del 70% de la frecuencia cardíaca máxima, me dirijo a la salida. Más bien hace calor, pero como un profesional permanezco tapado con mi impermeable desechable hasta unos minutos antes de la salida. Me despojo de él, me acerco a la linea de salida, y chimpún, empezamos. Según lo previsto, salgo fuerte y kataklanga, primer km en 3' 31". Mola. 28" de colchoncito para lograr el objetivo. Ahora me mentalizo para bajar la velocidad ligeramente, en torno a 4' 00" o un pelín más lento. Hago el segundo km en 3' 59". Bien, otro segundo a la hucha. A ver que tal se me da el tercer km, que ya empieza a llegar gente a mi altura, llegando por detrás. No me dejo intranquilizar por ello, ya que estoy siguiendo mi propia estrategia. Sé que los que me están adelantando ahora son atletas que van a acabar por debajo de 38'-39', y esos para mí, al menos en esta temporada, juegan en otra liga... Y llego al km 3 con un parcial 3' 54". 3 km en 11' 24". Esto está funcionando, mi colchón de tiempo es de 35" para conseguir el ambicioso objetivo...

Estética épica y heróica...
... Por cierto, que mientras pulsaba el botón del cronómetro y miraba mi tiempo parcial, he tropezado con una irregularidad del terreno, el tobillo de me ha doblado ligeramente y a punto he estado de irme al suelo. Menudo susto. Por un momento me he visto en el suelo, pero no me he hecho demasiado daño, y sigo. Ahora el recorrido es llano, y pronto empezará una dura subida de aproximadente 1,5 kms hasta la mitad de carrera, situada justo en la linea de meta. Llego al km en 4' 12", que no está del todo mal. Y ahora, todo subida hasta el km 5, con una sequedad de boca terrible, deseando pillar ya una botella en el avitualllamiento.

Mercadillo medieval al final de la carrera
En mi subida hasta al km 5 me cojo a un corredor de referencia, y consigo mantener la distancia. Lo hago en 4' 25", tiempo que no es malo teniendo en cuenta el recorrido, pero el dato es el siguiente: primera mitad de la carrera realizada en 20' 02" según mi cronómetro ( 20' 06" según el cronometraje oficial). Así que habría que mejorar un poco en la segunda mitad, cosa que se me antoja difícil, pues he llegado muy cansado hasta aquí por culpa de la subida, y sé que me va a costar recuperar la velocidad punta. Además, recuerdo que en lo que falta hasta la meta me voy a encontrar con otra subidita, no tan pronunciada como la que acabo de realizar, pero bastante dura.
http://www.sportscoach.netmx.co.uk/index.php?module=htmlpages&func=display&pid=28
Los problemas pueden ser el calor, factor que no controlo, y el mantenimiento del estado de forma. Sobre éste sí puedo actuar. Tengo cierto temor de que con el entrenamiento que he seguido haya llegado al pico de forma, y que mantenerlo 3 semanas sea difícil. Ante eso, me he diseñado un entrenamiento específico para estas 3 semanas. Funcione o no, lo seguiré aplicando porque me gusta. Contiene elementos de diversas fuentes y, como pasa en la coctelería, el objetivo es que la suma de las partes sea mejor que éstas por separado. Tengo la tentación de decir que lo he conseguido, pero eso sería pecar de soberbia, habrá que esperar si los resultados acompañan...
La última semana repetiré lo que hice en la semana de Nou Barris, ya me va bien: 2 entrenos de intervalo fuertes al principio, algo suave el viernes, y la competición. En las otras dos semanas, EL MÉTODO BALTAR, que hoy revelo gratis aquí:
EL MÉTODO BALTAR para los 10.000 m ( en menos de 40')
Día 6: Descanso.
Es muy probable que este entrenamiento sirva para distancias más largas, simplemente alargando la distancia de la carrera larga - y como consecuencia, de la carrera rápida - , y ajustando las series. Para distancias más cortas, podemos pasar a series de 200, 400 y 800 metros, y hacer que la carrera larga sea más corta, a cambio de acabar los últimos 10 minutos "dándolo todo".
miércoles, 10 de junio de 2009
Entrenando en El Corte Inglés

Soleado día de primavera, en el que se va a disputar esta carrera que me he propuesto disputar a ritmo de entrenamiento muy fuerte, pero no a tope. 7 días después tengo la carrera de Nou Barris, donde sí saldré a darle todo, a intentar saltar la barrera de los 40' en los 10.000 m. Hoy me conformaré con correr a un ritmo promedio de 4' 25" el km, con lo que mejoraría mi marca del año pasado, que dejé en 48' 39" , en una carrera que corrí también como entrenamiento, acompañado de principio a fin por mi colega Oriol.

En total tomaremos la salida 57.175 atletas. Como ya sucedió el año pasado, los atletas con chip amarillo salimos por delante del "populacho", en un cajón separado. Yo me pongo bastante adelante, casi ya en la Gran Vía, mientas la masa saldrá de la Ronda. Se da el pistoletazo, salimos, y como el año pasado, la insensatez campa a sus anchas. Delante de nosotros sale un tropel de niños, algún lisiado, padres con bebé en cochecito y grupitos de personas que pretenden completar el recorrido andando. ¡Catástrofe! Es muy loable que todo el mundo quiera participar, pero podrían tener un poco de sentido común e incorporarse en otro punto, para no estorbar a los que podemos y queremos correr...

Se acaba la pendiente en bajada, ya estamos en la calle Floridablanca. Desde aquí, todo llano hasta el final. Ya no se puede correr a ritmo salvaje, y llego al km 10 con un parcial discreto de 4' 29", y un tiempo acumulado de 44' 42". Vaya, eso significa que voy a tener que recorrer el último km en poco menos de 4'. Bueno, era lo que me había propuesto, acabar el último km al ritmo promedio objetivo de mi siguiente carrera. Y si quiero la marca, ya no vale volverse atrás. Así que pongo la directa al pisar la Ronda Sant Antoni, y acelero más en la Plaza Universidad. Desde ahí, a tope hasta el final. Vistazo a mi cronómetro pocos metros antes de cruzar la meta, y sé que lo he conseguido. Estratosférico último kilómetro, realizado en 3' 31". Marca final, 48' 13". Me han sobrado 25" y todo... Vale, en honor a la verdad, la carrera de este año es de 10,934 kms, no de 11 km. Aún suponiendo que esos 66 metros "de regalo" los hayan quitado íntegros del último km, mi ritmo final sería de 3' 46", que tampoco está nada mal...